chimichurri lupillos

Jamón ahumado es la carne de la pierna del cerdo que fué sometida a una fuente de humo como un proceso de consevación, lo cual le dá un olor y sabor peculiar.
El jarabe de maple, es un endulzante fabricado a partir de la savia del arce azucarero, arce rojo o del arce negro, como también de otras especies de arce. Usualmente, se combina con hotcakes, crepas o wafles, aunque también puede ser usado como ingrediente en la preparación de postres.
La lúcuma se consume ya muy madura, varios días después de su caída; debe conservarse envuelta en paja o material similar durante este período. Tiene un sabor intenso que recuerda al jarabe de arce aunque según muchos, es muy superior, y se emplea cocida en tartas, pasteles, helados, batidos, pudines y otros postres. Su consumo fresca es más raro por su peculiar retrogusto, aunque este es menos perceptible en los cultivares de mayor calidad. Su utilización en postres, helados y dulces está bastante extendido en Perú así como en Chile desde tiempos precolombinos, siendo considerada por los peruanos fruta nacional y producto de bandera. Por su alto contenido en almidón, la pulpa se seca en ocasiones para su conservación; rinde una harina no perecedera, muy dulce y nutritiva, que concentra el hierro, betacaroteno y niacina contenidos en la fruta. Puede también congelarse por períodos prolongados.
La peladilla es una almendra confitada típica de Valencia, España, es costumbre que se consuma en navidad y bautizos.
Cubierto con huevo batido y luego harina o pan seco molido y luego frito.
Es bañar un género que posteriormente se va a freír en harina, huevo, o una pasta tipo tempura o pasta orly. Este baño se le da, para conseguir una textura crujiente, o simplemente para evitar la rotura del alimento.
Es la marca de una salsa tradicional de Nayarit, México, elaborada a base de chile cora.
Es un verbo cuya etimología proviene del nahua tlatemati, que significa poner sobre el fuego para soasar un alimento. En México es una técnica para asar o tostar los alimentos, generalmente sobre el comal. Por ejemplo, para elaborar los tradicionales chiles rellenos es necesario poner los chiles a tatemar en el comal, dándoles la vuelta hasta que luzcan quemados y se desprenda el hollejo o piel delgada. O bien para preparar salsas y moles se suele tatemar el jitomate o el tomate verde.)