fiesta

Roscón de reyes
Hallaca
La Cuaresma es el tiempo destinado a la preparación espiritual de la fiesta de la Pascua, Se trata de un tiempo de purificación e iluminación, celebrado en las iglesias católica, ortodoxa, anglicana, y buena parte de las protestantes (incluyendo algunas evangélicas). Se práctica el ayuno y la abstinencia, durante los viérnes de curesma se evita de ingesta de carne, por tal motivo durante ese tiempo se prefiere el pescado, los mariscos y otros platillos sin carne.
tradición gastronómica de la fiesta de Pascua
El pan de muerto es un tipo especial de pan que se prepara en México. No es un pan de consumo cotidiano y está íntimamente ligado a la celebración de la festividad conocida como fiesta de fieles difuntos o Día de Muertos, festividad que puede durar desde un día hasta una semana, dependiendo de la región mexicana en cuestión. La difusión del pan de muerto está especialmente concentrada en el centro y sur de la República Mexicana, donde el Día de Muertos es celebrado con mayor intensidad.
la palabra Tejocote procede del náhuatl Texócotl,que significa: fruta dura como piedra, es una especie nativa de México y algunas zonas de Guatemala que ha sido introducida a lo largo de los Andes, En México es un fruto tradicionalmente utilizado en la confección y decoración de los altares de muertos (también llamadas ofrendas) en la fiesta del Día de Todos Los Santos y el Día de Muertos (01 y 02 de noviembre) sobre todo en el estado de Puebla, además de ser utilizado en las Posadas y la Navidad dentro de las piñatas, en el llamado aguinaldo que se obsequia en estas fiestas (conformado por mandarinas, tejocotes, cacahuates y colación); así como en la preparación del tradicional ponche de frutas navideño.