canasta

La lúcuma se consume ya muy madura, varios días después de su caída; debe conservarse envuelta en paja o material similar durante este período. Tiene un sabor intenso que recuerda al jarabe de arce aunque según muchos, es muy superior, y se emplea cocida en tartas, pasteles, helados, batidos, pudines y otros postres. Su consumo fresca es más raro por su peculiar retrogusto, aunque este es menos perceptible en los cultivares de mayor calidad. Su utilización en postres, helados y dulces está bastante extendido en Perú así como en Chile desde tiempos precolombinos, siendo considerada por los peruanos fruta nacional y producto de bandera. Por su alto contenido en almidón, la pulpa se seca en ocasiones para su conservación; rinde una harina no perecedera, muy dulce y nutritiva, que concentra el hierro, betacaroteno y niacina contenidos en la fruta. Puede también congelarse por períodos prolongados.
La lengua náhuatl hablada principalmente por los nahuas en México ha influenciado al español y otros idiomas en el nombre de los alimentos de origen prehispánicos.
Es el corte en juliana que se aplica en la cebolla.
Refiriéndose a los huevos cocidos sin cáscara en agua hirviendo.
Los salbutes consisten en tortilla de maíz frita en aceite o manteca de cerdo, servida con lechuga, tomate en rodajas, cebolla curtida, carne de pavo o pollo y aguacate. 
Infusión de las hojas y brotes de la planta del té
Té verde se refiere a las hojas de Camellia sinensis que no han sido sometidas al proceso de oxidación, se elabora con hojas frescas y se procesan mediante torrefacción, se prensan, enrollan, trituran y finalmente se secan. Se utiliza como bebida en forma de infusión.
Se llama utensilio de cocina a las herramienta que se utilizan para la preparación de los alimentos, abarca desde los diferentes cuchillos, cucharas, sartenenes, ollas, así como moldes, instrumentos de medición y aparatos eléctricos como batidoras y licuadoras.