cernida

La gastronomía del estado mexicano de Nuevo León tiene una marcada influencia de la cocina judía sefardí tradicional. Los platillos típicos de la región son la machaca con huevo, el cabrito, la arrachera, el lechón al ataúd, el borrego a la griega, el pollo violado, machitos, el cortadillo, el atropellado, la discada, las tortillas de harina, diversos postres como la capirotada, conserva de naranja, dulces de leche quemada, rollo de guayaba, jamoncillos y nueces garapiñadas, la tradicionales glorias, así como un gran surtido de frutas deshidratadas y enchiladas.
Pablo Massey es un chef argentino con formación culinaria en Francia, España, Australia e Italia, tiene varios programas de televisión en el canal de el gourmet.
El pan de muerto es un tipo especial de pan que se prepara en México. No es un pan de consumo cotidiano y está íntimamente ligado a la celebración de la festividad conocida como fiesta de fieles difuntos o Día de Muertos, festividad que puede durar desde un día hasta una semana, dependiendo de la región mexicana en cuestión. La difusión del pan de muerto está especialmente concentrada en el centro y sur de la República Mexicana, donde el Día de Muertos es celebrado con mayor intensidad.
El rábano, es una planta de la familia Brassicaceae que se cultiva por sus raíces comestibles, aunque también se consume sus semillas y hojas. El bulbo cuya piel tiene tonalidades desde el blanco al rosa, tiene un sabor moderadamente picante, se consume solo y usualmente en ensaladas, tambien se utiliza al vapor y como ingrediente de algunos platillos.
Hongo comestible muy aromático.
El vinagre fue considerado antiguamente un accidente en el proceso de vinificación, pero en realidad era el resultado de la contaminación del vino en maduración por bacterias de ácido acético. Esa transformación natural de un liquido alcohólico fue lo que ahora llamamos vinagre. La palabra vinagre debe su origen real al latín “vinum acre” ("vino agrio"). Hasta la Edad Media no aparecieron los primeros artesanos elaboradores de vinagre y en Francia, durante el reinado de Carlos VI, se agruparon en cofradías. Todos los países utilizaban las materias primas que tenían más a mano y elaboraban diferentes tipos de vinagre. En la cuenca mediterránea la base del vinagre era principalmente el vino aunque cualquier producto que pueda producir una fermentación alcohólica (manzanas, uvas, peras, melocotones, miel) puede ser utilizado para elaborar vinagre pero vino y sidra son los mejores materiales de partida. En cada región, de acuerdo con su clima y los cultivos propios, se encontró una materia prima para producir vinagre.