elaborar

La linaza es la semilla de la planta lino. Es usada para consumo humano, en infusiones o para elaborar el gofio, también en bebidas y se extrae su aceite que es rico en omegas.
La lista de compras es un listado elaborado por un comprador de ingredientes y productos que se necesitan adquirir cuando se visita una tienda. Usualmente basta con una hoja de papel donde se escribe cada producto, sin embargo existen también programas de computo para elaborar estas listas. Suelen dividirse por grupos similares de productos.
La manzana es el fruto del manzano, es comestible, de piel fina, de color verde, amarillo o rojo, carne blanca y jugosa, de sabor dulce o ácido, se puede comerla cruda, cocida, sola o combinada con otros alimentos dulces o salados, se utiliza también en compotas, postres, ensaladas, purés, en panes y pasteles y para acompañar carnes rojas y blancas, además para elaborar bebidas alcohólicas como la sidra.
El molino para nixtamal es una máquina que se emplea para llevar a cabo el proceso de molienda del maíz para elaborar el nixtamal y así poder transformarlo finalmente en masa que se utiliza para producir diferentes productos gastronómicos, por ejemplo: tortillas, tamales, tostadas, gorditas y tlacoyos, etc.
El pan tostado consiste en un pedazo de pan que que usando una plancha, un grill o un tostador obtiene una coloración café, textura crujiente y sabor más intenso. Se utiliza para emparedados, para untarle mermelada, crema, paté, mantequilla y otros untables, así como para elaborar tapas, canapés y crutones.
La pechuga es la carne correspondiente al pecho de las aves, en términos generales si se omíte nombrar el ave se asumirá que se refiere al pollo, por tanto la pechuga molida es la carne de pollo picada, obteniendo una masa moldeable con la carne, se emplea para elaborar hamburguesas y albóndigas.
El plátano macho tiene un tamaño mucho mayor pero menos dulce que un plátano normal, tiene alto contenido de fécula y en algunos platillos es considerado una verdura, es tradicional de la comida caribeña y suele consumirse rebanados y fritos, con la harina se puede elaborar pasteles y pastas.
Es un queso fresco de pasta hilada producido artesanalmente en esta Chihuahua, México, principalmente en el municipio de Villa Ahumada. Típicamente se usa para elaborar las quesadillas, acompañadas de una tradicional salsa de chile chilaca
Es un verbo cuya etimología proviene del nahua tlatemati, que significa poner sobre el fuego para soasar un alimento. En México es una técnica para asar o tostar los alimentos, generalmente sobre el comal. Por ejemplo, para elaborar los tradicionales chiles rellenos es necesario poner los chiles a tatemar en el comal, dándoles la vuelta hasta que luzcan quemados y se desprenda el hollejo o piel delgada. O bien para preparar salsas y moles se suele tatemar el jitomate o el tomate verde.)
El vinagre fue considerado antiguamente un accidente en el proceso de vinificación, pero en realidad era el resultado de la contaminación del vino en maduración por bacterias de ácido acético. Esa transformación natural de un liquido alcohólico fue lo que ahora llamamos vinagre. La palabra vinagre debe su origen real al latín “vinum acre” ("vino agrio"). Hasta la Edad Media no aparecieron los primeros artesanos elaboradores de vinagre y en Francia, durante el reinado de Carlos VI, se agruparon en cofradías. Todos los países utilizaban las materias primas que tenían más a mano y elaboraban diferentes tipos de vinagre. En la cuenca mediterránea la base del vinagre era principalmente el vino aunque cualquier producto que pueda producir una fermentación alcohólica (manzanas, uvas, peras, melocotones, miel) puede ser utilizado para elaborar vinagre pero vino y sidra son los mejores materiales de partida. En cada región, de acuerdo con su clima y los cultivos propios, se encontró una materia prima para producir vinagre.