platano de cocinar

Salema
Preparación a fuego suave, con poco líquido y tapada.
Hallaca
El aceite es grasa de origen animal o vegetal que suele permanecer en estado líquido a temperatura ambiente. Algunos de los muchos tipos de aceites vegetales son; de oliva, de palma, de soja, de colza, de semilla de calabaza, de maíz, de girasol, de cártamo, de cacahuete, de semilla de uva, de sésamo, de argán, de salvado de arroz y se usan para cocinar junto con otros elementos comestibles.
Al-Ándalus se refiere al territorio de la península ibérica que fue ocupado por los musulmanes durante la edad media, ejerciendo una fuerte influencia cultural durante 800 años, su gastronomía fue documentada por Ibn Razin al-Tuyibi y al-Gafiqi que describe la forma de cocinar los alimentos en un tratado de oftalmología, las referencias realizadas en las obras del lingüista al-Zubaydi y del botánico Abu-l-Hay, esta rica colección de recetas es el acervo cultural de la fusión de culturas.
El álamo es un árbol maderable, su madera se usa en parrilladas para cocinar y ahumar donde aporta un fuerte sabor al alimento.
Cocinar precipitadamente un alimento, de manera que queda quemado por fuera y crudo por dentro.
El arroz doongara es un arroz de grano semi-enano largo, tiene un bajo índice glucémico en comparación de otras variedades de arroz. Es difícil de cocinar debido a su alto contenido de amilasa.
Cocinar los alimentos en una parrilla metálica colocada sobre brasas o sobre el fuego.
El aspartamo es 200 veces más dulce que el azúcar. Se utiliza como sustituto del azúcar en bebidas dulces, chicles, bebidas de frutas y yogures light, entre otros, sin enbargo a altas temperaturas pierde su poder endulzante, lo cual no lo hace una buena opción para cocinar.
El banana split es un postre que consiste en 3 bolas de helado de vainilla, chocolate y fresa, con un plátano partido en dos mitades longuitudinales una a cada lado de las bolas de helado, cubierto de crema chantilly y chispas de chocolate.
La gastronomía de Burundi tiene como ingredientes principales las alubias de riñón que es el alimento más usual en este país. también el plátano, boniato, yuca, maíz y guisantes y recientemente el arroz. En algunos lugares se crían vacas, ovejas y cabras que se comen en ocasiones especiales. En las proximidades del lago Tanganika el pescado es un alimento principal.
Vasija de hierro fundido, de fondo cóncavo, muy usado para cocinar generalmente en bastante aceite. Debe ser curado antes de cocinar en él por primera vez.
El cholent es un plato tradicional de los judíos ashkenazi, se trata de un cocido a fuego lento lo que permite que se pueda cocinar durante muchas horas sobre una llama o dentro de un horno a baja temperatura o un en un olla de cocción lenta.
La cochinita pibil Es un platillo de la gastronomía yucateca, basado en carne de cerdo adobada en achiote, envuelta en hoja de plátano y cocida dentro de un horno de tierra se acompaña con cebolla morada en naranja agria y chile habanero, muy común en la región
El delantal es una prenda protectora externa que cubre principalmente el frente del cuerpo. Se utiliza para cocinar por razones de higiene o para proteger la ropa. Los meseros lo utilizan como parte de su uniforme.
Dzotobichay es un platillo típico de la gastronomía yucateca elaborado a base de maíz, chaya, huevo, pepita y tomate. Su presentación es como un tamal gigante, envuelto en hoja de plátano, bañado en una salsa hecha a base de tomate y epazote, que se rebana para servirse. Es un platillo muy común en tiempos de cuaresma, así como en el día de muertos.
Empapelar es una técnica de cocina que consiste en la cocción de un alimento en un envoltorio resistente al calor, como puede ser un papel de aluminio, o un papel sulfurizado. Se utiliza para cocinar carnes, pescados y vegetales con el fin de cocinarlos en sus propios jugos.
Flavorwave es la marca de un horno que utiliza tres técnicas de cocción a la vez, por luz infraroja, lámpara de halogeno y convección de calor logrando cocinar tres veces más rápido que con un horno convencional y sin añadir aceites o grasas.
El fuego se produce por una reacción química sobre material combustible con lo cuál se produce luz y calor, desde la antigüedad se ha utilizado para cocinar y calentar alimentos con técnicas como asar, cocer, hervir, hornear, entre muchas otras.