uvas verdes

Las leguminosas son una familia botánica a la que pertenecen los fríjoles, arvejas, lentejas, cacahuates y similares. Sus semillas comestibles se denominan legumbres, por lo general se dejan en la planta para que maduren por completo y luego cosecharlas y secarlas. Algunas se pueden recolectar más temprano y consumirlas mientras están parcialmente verdes.
Corte de verduras en diagonal, zanahorias, porotos verdes, puerro, zapallo italiano, apio, cebollín, choclo, arvejas (todas las verduras van blanqueadas y salteadas).
Procede de uvas propias de esta región Griega y se distingue por su pequeño tamaño.
Pasitas es el nombre que se le dá a las uvas secas. Se utiliza como decoración en postres y como botana principalmente.
El patacón es una preparación que comparten varios países de Latinoamérica y el Caribe, consiste en plátanos verdes aplanados y fritos. Se consumen como acompañamiento de otras comidas.
El pico de gallo es una mezcla de tomate, cebolla y chiles jalapeños o verdes picados, cuyos colores corresponden a los colores de la bandera de México. Se suele consumir como aderezo de totopos, molletes y quesadillas mexicanas.
El cottage es un queso producido con cuajada que tiene un sabor suave. Se escurre pero no se prensa, por lo que retiene algo de suero de leche y no queda compacto, cuando se prensa pasa a ser queso fresco. El cottage puede comerse solo, con fruta, con puré de fruta, sobre tostada, en ensaladas verdes, o usarse como ingrediente en recetas de lasaña, ensalada de gelatina y diversos postres.
La gastronomía sonorense se distingue por la calidad de sus cortes finos, los tradicionales asados en leña y sus platillos elaborados con carne de res, como son: Carne deshebrada, Carne con rajas verdes, Burritos con tortilla de harina, Carne con chile colorado, Chorizos de res, Carne seca, Machaca, Tostadas con carne, Gorditas con carne, Sopes con carne, Tripitas asadas, Albóndigas de carne, Chuletas Bisteck a la mexicana, tambien son famosos sus tamales, Enchiladas, pozole y menudo. Entre sus postres destaca Pipitoria, Jamoncillo, Cubierto de viznaga, Cubiertos de calabaza, Cubierto de camote, Calabaza en miel, Cacahuate tostado, Piloncillo, Ajonjoli, Cubierto de papaya, Cajeta, Cristalizado de naranja y de limón, Conos de dulce, Asientos de caña, Dátil en miel, Palanqueta de nuez y de cacahuate, Pastel de elote, elotes asados y cocidos con queso, Arroz con leche, Empanadas de calabaza y de guayaba, Las famosas coyotas de pueblo, Nieve de pitahaya y pitahaya dulce, Ponteduro.
La gastronomía del estado mexicano de Veracruz ha sido tradicionalmente afamada nacional e internacionalmente por su riqueza y variedad, la cocina Jarocha es una síntesis de la cocina española y la costeña, su doble riqueza nace de la combinación de lo mejor de la comida tropical y lo mejor de la comida marítima, encontramos desde los antojitos típicos hasta los más exquisitos platillos de mariscos y pescados frescos en infinita variedad y toda clase de refrescantes y dulces frutas tropicales, como base de alimentación se considera el maíz, ingrediente principal en muchos de sus guisos entre los que se pueden preparar tortillas, gordas, picadas, empanadas, chilaquiles, tamales de masa y de elote, tamal de cazuela, torta de elote, entre los guisos típicos están las jaibas rellenas, el chilpachole de jaiba, pescado en escabeche, Huachinango a la Veracruzana, Pescado a la Veracruzana, sopa de mariscos, pulpos en su tinta, jaibas enchilpotladas, hueva de lisa y de naca frita, arroz a la tumbada, empanadas de camarón, gran variedad de pescados y él “vuelve a la vida”; dentro de la gastronomía veracruzana hay verduras como los quelites, verdolagas, tallos o cojollos de izote, los guajilotes, chompines, calabacitas, pipiancitos y ejotes, de igual manera la gran variedad de frutas de acuerdo a la temporada como la piña, sandía, coco, mamey, mango, nanche, papaya, uvas, limas y limones, chirimoyas, plátanos y guanábanas. Y la bebida más emblemática es el café que es uno de los más reconocidos a nivel mundial.
Tiene el cuerpo alto y comprimido, el dorso y los lados superiores son de color rosa o rojo con matices verdes y barras verticales oscuras difusas y su vientre es plateado
El vinagre fue considerado antiguamente un accidente en el proceso de vinificación, pero en realidad era el resultado de la contaminación del vino en maduración por bacterias de ácido acético. Esa transformación natural de un liquido alcohólico fue lo que ahora llamamos vinagre. La palabra vinagre debe su origen real al latín “vinum acre” ("vino agrio"). Hasta la Edad Media no aparecieron los primeros artesanos elaboradores de vinagre y en Francia, durante el reinado de Carlos VI, se agruparon en cofradías. Todos los países utilizaban las materias primas que tenían más a mano y elaboraban diferentes tipos de vinagre. En la cuenca mediterránea la base del vinagre era principalmente el vino aunque cualquier producto que pueda producir una fermentación alcohólica (manzanas, uvas, peras, melocotones, miel) puede ser utilizado para elaborar vinagre pero vino y sidra son los mejores materiales de partida. En cada región, de acuerdo con su clima y los cultivos propios, se encontró una materia prima para producir vinagre.
El vino blanco es un tipo de vino obtenido por la fermentación de mosto sin cascarillas ni semillas. Puede ser elaborado a partir de variedades de uvas blancas (blanco de blancos) o de uvas negras de pulpa blanca (blanco de negros).
El vino tinto es un tipo de vino procedente mayormente de mostos de uvas tintas, con la elaboración pertinente para conseguir la difusión de la materia colorante que contienen los hollejos de la uva. En función del tiempo de envejecimiento que se realice en la barrica y en la botella, pueden obtenerse vinos jóvenes, crianzas, reservas o grandes reservas.