adobo acido

El ácido Acético, da al vinagre y a sus derivados su sabor característico. Se dice también de lo que pertenece o es relativo al vinagre y sus derivados.
Adobado se refiere a un alimento generalmente algún tipo de carne cruda que ha sido bañado con alguna preparación con el fin de saborizarlo y preservarlo, entre los preparados llamado adobo, existen a base de chiles, pimentón, vinagre u otros, varía según la región, las costumbres y la receta.
El agracejo es una baya comestible de color rojo brillante, su sabor es ácido pero agradable, se utiliza principalmente para la elaboración de mermeladas.
Que tiene sabor ácido y dulce al mismo tiempo.
Las alitas adobadas son la parte del pollo correspondiente a las alas que son adobada en una salsa, existen variadas recetas de salsas para el adobo, sin embargo las más populares son a la BBQ y las Bufalo wings que son bañadas en salsa bufalo.
El fruto del arandano es una baya comestible. Es inicialmente blanco, pero se vuelve rojo intenso al madurar, con un sabor ácido que puede enmascarar su dulzor. Los frutos se procesan en productos como jugos, salsas, mermeladas, o se secan y azucaran para su consumo, también se usan en pastelería y panadería.
Tocino entreverado de cerdo, sometido a procesos de salazón, adobo y ahumado; de origen Inglés.
El capulín es un fruto de alrededor de 1 cm de diámetro varía entre el rojo brillante al negro, con un sabor similar a la cereza pero más astringente y ácido. Cuanto más madura está la cereza más oscuro es su color y menos ácida.
La cereza ácida es una especie diferente a la cereza dulce, aunque parecidas la ácida es mas pequeña y redonda, su sabor por supuesto es ácido y según la variedad la piel puede ser amarillo pálido o rojo oscuro. Se utiliza en postres, para elaboración de licores y como decoración de bebidas.
Chile fresco, color verde o verde oscuro, de forma cónica alargada, a veces terminan en puntiagudo o chato, es carnoso con piel brillante. Mide en promedio unos 6 cm de largo y 2.5 cm de ancho. Se considera picoso o muy picoso. Es ampliamente cultivado en diferentes regiones del país por lo que se conoce por varios nombres, regionales o locales. Muy utilizado como Chile verde; crudo o cocido, da picor a diferentes salsas verdes, salsas de jitomate o salsas de mesa. Se puede rellenar de queso, se capea con huevo y funciona de botana. El nombre de Chile Jalapeño es el más usado en todo el país, se le da este nombre porque se dice que antiguamente se cultivaba en Jalapa, Veracruz desde donde se comercializaba a otras partes, actualmente ya no se cultiva ahí, pero es un Chile muy famoso y utilizado en la Gastronomía Veracruzana. En la Capital también se le llama Chile Cuaresmeño porque antiguamente sólo lo llevaban durante la época de cuaresma, era un Chile especial para rellenar con queso o con atún. Existen algunas variedades regionales como el Chile Gordo en el puerto de Veracruz. El Chile Papaloapan variedad del Jalapeño chico que supuestamente crece cerca de Papaloapan, Veracruz. El Chile Rallado (o Meco), el Chile Acorchado (Chipotle) son chiles Jalapeños que presentan venas o rallas en la superficie de la piel, a veces pueden tener la forma típica del Jalapeño original, se reconoce, también, un Chile llamado "alegría", que tiene la forma típica de un Jalapeño grande, se dice que son muy picosos y que al comerlos causa "alegría", es decir, que el que se enchila hasta brincos pega. El Jalapeño más grande mide unos 12 cm de largo y unos 4 cm de ancho, es de color rojo y presenta rallas que simulan escamas de pez, que recuerdan al guachinango, de ahí su nombre y se encuentra en Oaxaca y Puebla. Cuando llega a su estado de maduración toma un color rojo intenso y se utiliza indistintamente como el verde. En las versiones secas es de los más importantes pues se convierte en el Chipotle de gran aceptación en todo el país, este al secarse se ahuma y en muchas ocasiones se enlata en un adobo (salsa de vinagre) y hasta se preparan adobos dulces, resultando un Chile Chipotle muy picoso y dulce.
Cortar la leche es una técnica para separar la proteína llamada caseína de la parte líquida llamada coloquialmente suero, suele usarse una sustancia llamada quimosina o cuajo, la flor de cardo o un medio ácido como el limón. Este proceso es la base para la elaboración de quesos y otros productos lácteos.
La crema ácida es una crema de leche fermentada, con adición de sal y aditivos, de textura suave, aromática, sabor ácido, el sabor y su alta viscosidad la diferencía de la crema de leche.
Debido a que es dificil de conseguir, se suele recurrir a la plantación, se utiliza en cocina gourmet y alta gastronomia. posee abundante agua y poca grasa. es rica en calcio y fósforo por lo que se recomiendan durante el crecimiento o con problemas de osteoporosis. Aunque no contienen tanta vitamina A como las calabazas, su contenido en vitamina C y acido folico es mucho mayor.
Es un producto lácteo, ácido, grasoso, de consistencia líquida, elaborado a través de la fermentación de la leche de manera artesanal, mediante sus bacterias naturales llamadas mesófilas. Sirve como aderezo para carnes y algunos platillos mexicanos.
El lomo de cerdo se trata de cada una de las dos piezas de la carne del cerdo que están junto al espinazo y bajo las costillas del animal. Suele tener una forma cilíndrica. Es frecuente encontrarlo secado al aire o preparado en adobo, en la cocina española es frecuente encontrarlo en forma de bocadillo pequeño en los que se denomina montado de lomo, o como embutido llamado lomo embuchado.
La manzana es el fruto del manzano, es comestible, de piel fina, de color verde, amarillo o rojo, carne blanca y jugosa, de sabor dulce o ácido, se puede comerla cruda, cocida, sola o combinada con otros alimentos dulces o salados, se utiliza también en compotas, postres, ensaladas, purés, en panes y pasteles y para acompañar carnes rojas y blancas, además para elaborar bebidas alcohólicas como la sidra.
La mermelada es una conserva de fruta cocida en azúcar, la consistencia se consigue gracias a la reacción entre el acido y pectina de la fruta con el azúcar, para algunas frutas se debe adicionar pectina pura para lograr la consistencia.
La mostaza de dijon es una mostaza tradicional francesa, nombrada igual que su ciudad de origen Dijon en Borgoña, Francia, que era la cuna de la elaboración de mostaza durante la edad media. Se elabora con semillas de mostaza castaña, vinagre, sal y ácido cítrico. Se utiliza como condimento en todo tipo de carnes, como aderezo y se acostumbra nombrar Dijonnaise a los platillos con esta mostaza, incluida también la mezcla con mayonesa.
El néctar es una bebida que contiene parte de la pulpa de la fruta finamente tamizada, a la que se ha añadido agua potable, azúcar o edulcorantes, ácido cítrico y diferentes condimentos.
Los cladodios jóvenes de este cactus son usados en la cocina mexicana para preparar el plato llamado nopalitos. Los frutos, conocidos como tunas en México e higos chumbos en España, son dulces, comestibles y muy apreciados. Existe también una variedad de nopal (Opuntia imbricata) cuyas tunas, llamadas xoconostles (pronunciado shoconostle) o tuna agria, con sabor ácido. Éstas se utilizan principalmente en la cocina para la preparación de ciertas salsas, como condimento, aperitivo y también como planta medicinal (infusión par la tos, migraña y dolor de cabeza).