dulces tradicionales

La cajeta es un dulce de leche elaborado mediante la combinación de leche de cabra hervida, azúcar morena, y canela, a diferencia principal con otros dulces de leche es que la leche es de cabra.
Molida se utiliza ampliamente en postres, pasteles, dulces, etc. y entera se utiliza para adornar y sazonar algunos platillos. Es también ingrediente de muchas salsas curry y otros platillos de oriente en donde se emplean las variedades de Ceilán y China, además del polvo y las hojas del canelero. Tiene un sabor dulce y a la vez astringente.
El nombre caracol aplica a varios molusco, tanto terrestres como marinos usados en la gastronomía principalmente en Francia y España donde se consumen en distintos platillos tradicionales.
La carnaza de res es un músculo ubicado en la zona de la paleta en la parte superior y posterior de las patas delanteras, se utliza cocida para hacer los tradicionales tacos de carnaza de la ciudad de Guadalajara en Jalisco, México.
Es un pescado de sabor suave y consistencia firme. Fue el primer pez domesticado por el hombre. Hace 2,500 años los chinos iniciaron su cultivo, y en nuestros días se produce masivamente en aguas dulces
La cáscara de limón suele usarse para darle sabor a diferentes pasteles y dulces, así como para preparar mermeladas, chutneys, salsas, helados e incluso ensaladas. También se emplea en platos salados, como es el caso de muchos platos de arroz. Se usa en cócteles no solo por su sabor, sino por su color, para adornar. En este caso, a menudo se corta en una larga espiral llamada twist.
El chocolate fundido es un chocolate que por efecto del calor pasa de estado sólido a líquido. Se funde poniendo el chocolate entero en baño mária o utilizando una fuente de chocolate. Se utiliza para molearlo al vertirlo en moldes y enfriarlo para regresar al estado sólido. También se usa para cobertura de helados, paletas, frutas, pasteles y dulces.
El estado mexicano de colima tiene una gran variedad de platillos que caracterizan su gastronomía, destacan los sopitos, los sopes gordos, el pozole, el tatemado, la pepena, la cuachala y tamales. La población de Comala se distingue por la producción de productos lácteos, como quesillo ranchero, panela y crema. Colima es famosa por sus bebidas como la tuba, el bate y el tejuino, así como los ponches tradicionales. 
Los condoches consisten en una masa de trigo rellena, a la que se le da forma parecida a la de una tortilla gruesa, que se cocina al horno de barro, hay dulces y saladas. Son un platillo típico de la Mesa Central de México, especialmente en Aguascalientes, Zacatecas y San Luis Potosí.
Las coyotas son unas galletas tradicionales del estado Sonora, empezando en el pueblo de Villa de Seris en 1954 cerca de la capital, Hermosillo. Las coyotas sinaloenses son más viejas no tiene que ver nada con la receta de Villa de Seris. Son elaboradas con harina de trigo, manteca vegetal, azúcar y en su principio rellenas de piloncillo. La receta de las coyotas sinaloenses se conoce desde finales del siglo XIX. Actualmente en Baja California se hacen coyotas tipo Sonora
La crema de cacahuate, es una pasta elaborada a base de cacahuate tostado y molido, obteniendo una pasta suave y untable. Se utiliza en gran variedad de recetas tanto dulces como saladas. Su principal uso es la preparación de un sándwich consistente en este ingrediente y jalea. También se elaboran galletas y caramelos, donde el cacahuate es su sabor principal.
La crema Nestlé es una crema de leche natural elaborada por la empresa Nestlé que se vende enlatada, se utiliza tanto en platillos dulces como en salados.
El día del amor y la amistad o San Valentín es una celebración internacional, es costumbre entre los amigos y enamorados regalarse flores, tarjetas, dulces, bombones, chocolates y pasteles y entre parejas compartir una cena romántica.
El estado mexicano de Durango se distingue por su producción ganadera es por ello que en sus platillos tradicionales destaque la carnes como ingrediente principal. El platillo más representativo es el caldillo,que consiste en carne seca o fresca preparada con chiles rojos, también es tradicional la pierna y el lomo de cerdo, sus quesos, el mezcal y su producción de manzanas, duraznos y almendras, así como sus dulces típicos.
Enmielado se refiere a algo cubierto de miel de abeja, otro tipo de miel o jarabes dulces, este último por extensión del término.
La comida tradicional del Estado de México es ricamente influenciada por las costumbres de la ciudad de México, así como de los estados con los que colinda. Es típico el mixiote, la barbacoa, el chorizo en salsa verde, pipián, queso molido o de letras, requesón, guajolote en chile mexcalpique, samborojo tazarbo, acociles, escamoles, mosco (licores de frutas), tlacoyos. Los dulces típicos como los limones rellenos de coco, dulces de leche, fruta cristalizada, dulce de pepita y cacahuate, alegrías y garapiñas toluqueñas.
Las galleticas son unas galletas pequeñas de leche, típicas de República Dominicana, se utilizan principalmente para remojarse en un postre tradicional llamado habichuelas dulces.
El gandul es un grano muy utilizado en la zona del caribe, el arroz con gandules en Venezuela, Colombia, Puerto Rico, Panamá, Cuba y República Dominicana es un plato típico y en Panamá es considerado platillo nacional, también en Colombia se preparan acompañados de costilla de res y en dulces en semana santa.
Las gomitas ácidas son dulces hechos a base de gelatina con variedad de figuras y sabores, con acabado brillante recubiertos de azúcar y acidificados, este recubrimiento evita que se peguen entre sí. Se consumen principalmente como snacks.
Las guayabas son cultivadas en muchos países de la zona intertropical subtropical por sus frutos comestibles. Varias especies se cultivan comercialmente. La fruta se come toda, o rebanada y servida con azúcar y crema como postre. La guayaba hervida también es usada para hacer dulces, jaleas, mermeladas y jugos.