martha aguilar

La harina de maíz es el polvo fino que se obtiene moliendo el cereal de maíz mediante diferentes métodos. Se utiliza para hacer tortillas, totopos, tamales, arepas, empanadas, pan, entre muchos otros.
El hígado de distintos animales como algunos mamíferos, aves de corral y pescados se utilizan como comida en diversas gastronomías de todo el mundo. Los hígados de res, cerdo, cordero, ternera, pollo y ganso se encuentran en carnicerías y supermercados con facilidad.
Leche carnation
Mejorante en polvo, para la elaboración de pan, panes especiales y bollería, específico para congelación, de composición muy equilibrada. Alto contenido en gluten. Aplicación -Para baguette, baguettina, panes rústicos, pan integral, etc., que se elaboren para congelación en masa. -También da muy bien resultado en fermentación aletargada y en cualquier tipo de especialidad de bollería, brioche, croissant, ensaimadas... Ventajas -Procesos: artesanos, semimecanizados y mecanizados. -Producto final: corteza crujiente de color dorado. Disminuye el resecado del pan. -Dota a la masa de extensibilidad, buena manipulación (estirado de las piezas) y fuerza. -Gran retención de gas.
La gastronomía mexicana es el conjunto de platillos endémicos de México que forman parte de sus tradiciones culinarias y que derivan tanto de la cocina mesoamericana como de la europea, entre otras. El 16 de noviembre de 2010 la gastronomía mexicana fue reconocida como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. La cocina mexicana ha sido influenciada por otras gastronomías como la de las diversas culturas prehispánicas de la región, la española, africana, del Oriente Medio, asiática. La cocina mexicana provecho tanto los ingredientes locales como el maíz, el jitomate, los insectos, el guajolote o el maguey y los que aportaron los españoles como la carne de puerco, la res, el pollo y diversas especies aromáticas de oriente medio.
La naranja laraha es una fruta cítrica descendiente de la naraja de sevilla, la laraha únicamente crece en la isla de Curazao, es muy fibrosa y amarga como para considerarse comestible, sin embargo su cáscara se utiliza para hacer el tradicional licor de Curazao azul.