tejuino

En México de manera popular se llama super a los supermercados, se dice "hacer el super" para referirse al acto de realizar las compras en el supermercado.
El tamarindo es un árbol tropical, la pulpa de su fruta se utiliza en las cocinas asiáticas y Latinoamericanas principalmente en México donde su uso es muy extendido para la elaboración de bebidas, como condimento en salsas picantes y en dulces típicos. En la India es uno de los ingredientes destacados de su gastronomía.
Una taquiza es una comida colectiva que consiste en comer tacos.
La tarta de manzana es una tarta de fruta elaborada con una masa recubierta de manzana. Existen muchas variantes y la manzana puede ser troceada o en compota. Las manzanas pueden colocarse directamente encima de la masa o sobre una base de crema.
Es un verbo cuya etimología proviene del nahua tlatemati, que significa poner sobre el fuego para soasar un alimento. En México es una técnica para asar o tostar los alimentos, generalmente sobre el comal. Por ejemplo, para elaborar los tradicionales chiles rellenos es necesario poner los chiles a tatemar en el comal, dándoles la vuelta hasta que luzcan quemados y se desprenda el hollejo o piel delgada. O bien para preparar salsas y moles se suele tatemar el jitomate o el tomate verde.)
Infusión de las hojas y brotes de la planta del té
Las técnicas culinarias son los procedimiento utilizados por el cocinero para transformar los alimentos, desde los ingredientes en crudo hasta la presentación de los platillos.
El tejate es una bebida preparada a base de maíz, cacao y hueso de mamey tostado que es tradicional del estado de Oaxaca en México y procede de la época prehispánica, actualmente es muy popular entre los pueblos indígenas mixtecos y zapotecas
Los tejidos son aquellos materiales biológicos naturales constituidos por un conjunto complejo y organizado de células. En términos generales la carne de los animales y la pulpa de las frutas son tejidos que se usan como alimento.
El tejocote es un fruto globoso de de intenso sabor y aroma, de color amarillo o anaranjado al madurar, es originario de México y Guatemala. En México es un fruto tradicional, se usa en las ofrendas de día de muertos y de todos los santos, en las tradicionales posadas en piñatas, aguinaldos y colaciones, así como para preparar el ponche de frutas que se bebe en navidad, además se preparan mermeladas e infusiones.
la palabra Tejocote procede del náhuatl Texócotl,que significa: fruta dura como piedra, es una especie nativa de México y algunas zonas de Guatemala que ha sido introducida a lo largo de los Andes, En México es un fruto tradicionalmente utilizado en la confección y decoración de los altares de muertos (también llamadas ofrendas) en la fiesta del Día de Todos Los Santos y el Día de Muertos (01 y 02 de noviembre) sobre todo en el estado de Puebla, además de ser utilizado en las Posadas y la Navidad dentro de las piñatas, en el llamado aguinaldo que se obsequia en estas fiestas (conformado por mandarinas, tejocotes, cacahuates y colación); así como en la preparación del tradicional ponche de frutas navideño.
El tejolote es una piedra de forma circular y puntas redondeadas que se utiliza junto al molcajete para moler diferentes ingredientes, principalmente para la elaboración de salsa mexicanas.