ciudad de mexico

Los macarrones de leche sob un dulce típico del estado de Puebla en México, el cual está compuesto de leche, huevo, azúcar y cajeta.
Los machitos son elaborados con los intestinos delgado de vaca o cordero que es lavada, hervida y asada al carbón para comerse en tacos. Es un platillo tradicional de Monterrey en el estado de Nuevo León y en Guadalajara en el estado de Jalisco ambos en México.
Es un platillo típico de la región de Oaxaca en México, consiste en carne de cerdo y pollo en una salsa estilo mole que lleva varios ingredientes principalmente chiles, frutas y especies.
Actualmente el Chef Jiménez es chef de La Raclette Santa Fe. Estudió la licenciatura en Administración de Alimentos y Bebidas en la Universidad Insurgentes de la Ciudad de México de 1994 a 1997, carrera con la cual inició la ardua labor que actualmente lo han llevado a cumplir su meta de convertirse en un excelente chef. Ha laborado para el Restaurante Wings iniciándose como Sub Chef (1989-1992), debido a su excelente desempeño fue promocionado a Chef en 1993.Debido al desarrollo mostrado en la empresa, fue asignado como Chef a un restaurante de especialidad como lo es el Meridien en el año de 1994. En aquella época y por su deseo de superación, decide ingresar a la Licenciatura para posteriormente por recomendación de sus superiores, aplicar al puesto que actualmente desempeña en la Raclette Santa Fe desde Septiembre de 1999, donde su sazón deleita a los comensales que día a día asisten. El Chef Jiménez se ha capacitado constantemente y cuenta con la capacitación de Calidad del servicio ISO 2000, mismo que cursó en el año de 1998.
Merida es la capital de Yucatán en México, es una ciudad con una rica cultura gastronómica con platillos propios de la cocina Yucateca que es fusión de la comida Maya, Española, Árabe y Caribeña, se caracteríza por sus condimentos de achiote en platillos como la cochinita pibil y el pollo pibil o el pipián para los papadzules. También es famosa la sopa de lima, poc chuc, pavo en relleno negro y pavo en escabeche, panuchos, queso relleno y las marquesitas, entre muchos otros.
Nacido en la ciudad de Tiro, al sur de Líbano, en donde su madre le fomento la vocación por la cocina, que lo llevo a Beirut a estudiar en el instituto Libanés de Gastronomía y trabajar primero como lava trastes y después como ayudante de cocina en varios restaurantes para ayudar en sus estudios. Su carrera lo condujo a España y en especial a Granada, en donde conoció a su actual esposa, mexicana de origen, quien seguramente influyo para que emigraran hacia estas tierras en donde establecieron de inmediato un negocio de tacos árabes, en el centro de la ciudad, el cual, en el transcurso de pocos años, se convirtió en el Al Andalus (Tierra de Reyes), que fue inaugurado el 25 de noviembre de 1994. Actualmente Al Andaluz, el restaurante del Chef Mazeh, tiene una sucursal en Mesones, una más en la Colonia Nápoles y está próximo a abrir una tercera sucursal en Madero.
El mole almendrado es típico del estado Méxicano de Oaxaca y también comparte esta tradición con el pueblo San Pedro Actopan en la Ciudad de México, consiste en una variante de mole de sabor dulce donde destaca significativamente las almendras, se sirve sobre pollo y acompañado de arroz.
Los molletes en México es un platillo que consiste en un bolillo partido horizontalmente y untadas cada mitad por la parte interior con frijoles y cubiertos con queso gratinado, opcionalmente pueden llevar otros ingredientes, se acompañan con una salsa de pico de gallo.
La mostaza de dijon es una mostaza tradicional francesa, nombrada igual que su ciudad de origen Dijon en Borgoña, Francia, que era la cuna de la elaboración de mostaza durante la edad media. Se elabora con semillas de mostaza castaña, vinagre, sal y ácido cítrico. Se utiliza como condimento en todo tipo de carnes, como aderezo y se acostumbra nombrar Dijonnaise a los platillos con esta mostaza, incluida también la mezcla con mayonesa.
La mozzarella es un queso de origen y tradición italiana, procedente de la ciudad de Aversa (Caserta). La denominación de origen con protección europea es la Mozzarella di Bufala Campana, sin que haya solicitado Italia la protección del nombre mozzarella. El queso DOP se produce en las provincias de Caserta y Salerno y en algunos municipios de las provincias de Nápoles, Benevento, Latina y Foggia con leche de búfala. En otros países se prepara con leche de vaca.
Los muéganos son un dulce típico del estado de Tlaxcala en México, consisten en una masa de harina de trigo frita cubierta con un caramelo hecho con base en piloncillo y azúcar.
La lengua náhuatl hablada principalmente por los nahuas en México ha influenciado al español y otros idiomas en el nombre de los alimentos de origen prehispánicos.
Los pacholes son un platillo típico de Zacatecas en México, consiste en carne molida de res y puerco molida en metate y condimentada con chiles anchos y especies, después se aplanan y se fríen en aceite. Son similares a las pacholas del estado mexicano de Jalisco.
El paste es un alimento típico del estado de Hidalgo en México, fue incorporado a su gastronomía por los mineros ingleses que trabajaban en Pachuca y Real del Monte. El paste es similar a la empanada, sin embargo la masa del paste es más delgada, no es hojaldrada y el relleno se coce al momento de hornearlo.
Paulino Cruz es un chef mexicano, nacido en la Ciudad de México, estudio Artes Culinarias en The Culinary Institute of America, es conductor de varios programas de televisión especializados en cocina.
El pinole es un platillo típico de México que consiste en harina de maíz tostada, endulzada y aromatizada con canela.
El pixtle es el hueso del mamey, se utiliza en Oaxaca, México para preparar tejate, donde las semillas tostadas del mamey se mezclan con cacao y maíz.
Poblano es el gentilicio de puebla y es el nombre con el que se refiere a los productos y platillos del estado de Puebla en México.
El pozol es una bebida refrescante hecha a base de maíz y cacao molidos, muy popular en el sureste de México y Centroamérica.
El pulque es una bebida alcohólica prehispánica con mucho arraigo en México, sobre todo en el centro del país, se elabora mediante la fermentación del mucílago del maguey llamado aguamiel.